Poniendo campanas

Cuando estudiaba arte medieval en la carrera, nos hablaron de la importancia de las campanas en las iglesias, que marcaban el ritmo de vida y servían de aviso de acontecimientos. El construir para ellas una torre campanario o una espadaña venía determinado por el gasto de material. La torre necesitaba más piedra (y tiempo para construirla) que una espadaña.

Tiene sentido ¿verdad? Pero entonces descubrí Sos del Rey Católico…

Sos del Rey Católico

La iglesia de San Esteban tiene ¡2 espadañas! y la más grande diría que mide cerca de 15 metros de alto (la torre del castillo mide 20). Durante años le di vueltas, porque no me parece que toda esa estructura necesite menos piedra y tiempo para construirla que una torre campanario.

espadana-02Cosas de la vida, ahora desde casa veo constantemente la espadaña, así que creo haber resuelto el misterio.

Se percibe en especial cuando ha llovido y la piedra resalta más por la humedad. ¿Lo veis? ¿notáis la diferencia en la piedra? se ve una estructura triangular, más pequeña, «dentro» de la espadaña que tenemos actualmente. Más clarita y con las piedras más rejunteadas.

Imagino que en origen la espadaña sería esa más pequeña hoy camuflada en el muro, y que durante las ampliaciones de la iglesia en el siglo XVI se recrecería hasta convertila en la que vemos hoy en día, parte esencial del contorno de Sos del Rey Católico.

En las nubes

Esta temporada he decidido dar un paso más, no sólo quedarme obnubilada mirando el cielo de Sos del Rey Católico, sino aprender algo sobre los distintos tipos de nubes que hacen cada día distinto lo que vemos por la ventana. Y ya de paso, averiguar qué cambios en el clima anuncian. ¡En menudo lío me he metido yo sola!

Altocúmulos teñidos por la luz del amanecer

Altocúmulos teñidos por la luz del amanecer

Lo primero, ¿qué son las nubes? Acumulaciones de diminutas gotas de agua líquida (o hielo en mayor altura) en suspensión, que miden entre 0,2 y 0,3 mm. de diámetro. Cuando esas gotas aumentan de tamaño a 1-1,5 milímetros, caen en forma de lluvia. Al darles el sol reflejan todos los colores visibles de la luz, y como todos se mezclan, las vemos de color blanco.

Siguiente paso, ¿cómo se forman las nubes? Por si tienes tan olvidado como yo lo que aprendiste en el colegio, hagamos un pequeño repaso. El sol calienta la tierra y el agua que hay en ella, de manera que un bloque de aire húmedo y caliente, al ser menos denso, comienza a ascender. Esto no produce un vacío, sino que esa masa de aire es reemplazada por otra más fría y densa.

Nuestra masa de aire caliente va subiendo, subiendo… al subir se va enfriando, hasta que se convierte en vapor de agua. Ese vapor de agua no lo vemos hasta que llega al llamado “punto de rocío”. En ese momento el vapor de agua se condensa, formando lo que percibimos como nubes.

Ahora, me surge una pregunta: si al seguir subiendo se sigue enfriando ¿por qué no empieza a bajar? Resulta que ese proceso libera energía, que a su vez genera calor, por lo que el aire vuelve a subir y se forma una nube cada vez más grande.

Y llegamos al meollo del asunto. La clasificación. Los humanos somos así, nos encanta estructurar y clasificar los conocimientos, parece que de esa manera los entendemos mejor y a veces nos facilita una falsa apariencia de control (también somos ilusos).

La clasificación esencial de las nubes atiende a la altura en la que están formadas. Además, en función de su forma hay dos grandes subgrupos: estratiformes, aquellas que están paralelas a la superficie de la tierra, estratificadas y cumulifomes, de desarrollo vertical. Empezamos con estas últimas

V. Nubes de desarrollo vertical

Realmente, estas son las nubes a las que haría esencialmente referencia el proceso que hemos explicado un poco más arriba.

V.1 Cúmulos

En algunas páginas consultadas los cúmulos aparecen en el grupo de nubes bajas, y es que se forman por debajo de los 2 km. ¿Cómo son? ¡dibuja una nube! ¡dibuja el humo de una chimenea! Casi seguro que has ambos casos has dibujado un cúmulo. De bordes definidos y aspecto algodonoso, es el “prototipo” de nube.

cumulo-chimeneaDependiendo de lo inestable de la atmósfera, pueden seguir creciendo. Seguro que has visto esas nubes que crecen y cuya parte superior tiene forma de coliflor. Eso sería un cumulus congestus, cuya altura puede alcanzar los 5-6 kilómetros.

cumuloV.2 Cumulonimbus

Sería algo así como un cúmulo sobrealimentado de humedad y aire caliente. Aunque la base está a unos 2 km. del suelo, la cima puede alcanzar los 15-20 kilómetros de altitud. Cuando termina de desarrollarse, la parte superior adquiere una forma de yunque.

Como imaginarás, estás nubes traen consigo lluvia, truenos y relámpagos.

Aunque habría que confirmarlo viéndolo de lejos, este nubarrón que de pronto oscureció el día me parece a mi que fue un cumulonimbus

Aunque habría que confirmarlo viéndolo de lejos, este nubarrón que de pronto oscureció el día me parece a mi que fue un cumulonimbus

A. Nubes altas (formadas a más de 5 km de altura)

Si has leído con atención la primera parte del post, podrás contestar a una sencilla pregunta: dado que estas nubes se forman a grandes alturas, ¿están formadas de gotas de agua o hielo?

A.1 Cirros

La palabra cirro viene del latín “rizo”, y a este tipo de nubes se les conoce también como “colas de caballo” o “rayas de verano”. Son nubes blancas, transparentes, como si estuvieran pintadas con espray. Filamentos largos y delgados, más o menos ondulados, distribuidos en líneas paralelas más o menos regulares.

cirros-plazaSi vemos poquitos, lo justo para dar color a un trozo de cielo, son síntoma de buen tiempo. Pero si van aumentando y avanzan organizados, indican que se aproxima una borrasca.

A.2 Cirrocúmulos

Cuando un cirro o cirrostrato se calienta levemente desde abajo, es como si se partiera en nubecitas más pequeñas, onduladas. Visualmente pueden asemejarse a los altocúmulos de los que luego hablaremos, pero están a mayor altura y no tienen sombra propia.

nubes-cirrocumulos2

En varias ocasiones he dudado sí serían cirrocúmulos u otro tipo de cúmulos, pero estoy casi segura con esta foto, y es que las nubecillas se fueron disolviendo frente a mi convirtiéndose en cirros.

A.3 Cirrostratos

¿Sabes esa nube que forma un halo alrededor del sol o la luna? halo¡esa es un cirrostrato! Visualmente son como un velo blanquecino que cubre todo o gran parte del cielo. Yo no lo había escuchado, pero hay un dicho latinoamericano que dice “círculo en el sol, aguacero o temblor”. Y es que suelen derivar de los cirros cuando se aproxima un frente cálido, lo que las hace evolucionar a otro tipo de nube y provoca precipitaciones moderadas.

.

.

M. Nubes medias (formadas a una altura de 2 a 5 km de altura)

M.1 Altocúmulos

En una nube formada por un montón de pequeñas nubecidas algodonosas, de aspecto más compacto que los cirrocúmulos. Además, la nube tiene «tonos» (partes más oscuras), lo que no ocurre con los cirrocúmulos. En Sos me dijeron un dicho asociado a estas nubes, “cielo aborregado suelo mojado”. Y efectivamente, cuando todo el cielo está lleno de este tipo de nubes, suele ser señal de que un frente frío se aproxima y de que habrá lluvias posteriores. Pero, ¡hacen que el cielo luzca precioso!

altocumulos (creo)

M.2 Altostratos

Capa grande de nubes, de tono grisáceo, que cubre casi todo el cielo, aunque hay partes más finas que permiten ver vagamente el sol a través de ella.

Suelen ocasionar lluvias continuas

altoestratos

¿Capa de altrostratos vista desde Sos al amanecer?

B. Nubes bajas (a menos de 2,5 km de altura)

B.1 Estratos

Son esas nubes bajas “sin forma de nube”, que a nivel de suelo producen la niebla. ¿Esos días tristones en los que el cielo está gris? Estratos sobre nuestras cabezas

estratosB.2 Nimbostratos

Su base suele estar en torno a los 2 km., pero se podría considerar tanto una nube baja como media. Como los estratos, es una capa continua de nubes, pero con mayores matices de opacidad (zonas más oscuras), y bloquean del todo la luz solar.

nimboestratosVienen siempre acompañados de lluvias, continuas aunque no muy intensas.

B.3 Estratocúmulos

Parecido a los altocúmulos, pero las nubes individuales son de mayor tamaño (las vemos mayores al estar a menor altura). Igualmente es una masa grande, son nubecidas redondeadas agrupadas entre las que podremos ver el cielo. E igualmente suelen ser preludio de un peor tiempo.

estratocumulos

***

Como primera aproximación suficiente, porque cada tipo tiene unos cuantos subtipos… Os cuento lo que he logrado entender, pero es más que posible que en algo me haya equivocado, si detectáis algún error, ¡decirlo en los comentarios y corregiré lo necesario!

Hogar, dulce (y seguro) hogar

Necesitamos sentirnos seguros. Construimos casas donde resguardarnos de las inclemencias del tiempo, y cerramos puertas y ventanas para evitar la llegada indeseada de intrusos (humanos o animales). Hoy por hoy, esto parece ser suficiente, y si no, contratamos un sistema de seguridad.

Pero en el pasado otros eran los peligros y amenazas a los que además había que hacer frente. El demonio, las brujas, seres malignos que traían enfermedades a humanos y animales… ¿cómo defenderse de ello? Amuletos personales hay (y habrá) en todas las épocas y culturas, ¿y para la casa? ¡también!

En pleno siglo XXI se siguen utilizando elementos protectores del hogar, aunque se haya perdido su significado original. Tan sólo dos ejemplos: los eguzkilores que se clavan en las puertas de las casa del Pirineo (y en el acceso a Ruta del Tiempo, así que podéis venir tranquilos), y las palmas bendecidas el domingo de ramos que se colocan en las ventanas de las viviendas.

En nuestra cultura, el signo más elemental de protección es la cruz, que en puertas (y ventanas) detendría la entrada del mal en la casa. Pero cuidado, no todas las cruces que vemos grabadas en Sos del Rey Católico tendrían esa función. Las que encontramos en la judería medieval están más bien relacionadas con la conversión al cristianismo (en otra ocasión profundizaremos en ello).

En los siglos XVII y XVIII se pusieron de “moda” los anagramas protectores, y en Sos son bastante abundantes. Seguro que te has fijado en alguno, ¿has visto grabada en la entrada de alguna casa las siglas IHS?. A eso nos referimos.

Las siglas son en origen una abreviatura del nombre griego de Jesús, ΙΗΣΟΥΣ. A partir del siglo XII, con la idea de Jesús como representación de la divinidad en sí mismo, el IHS empezó a popularizarse como cristograma y símbolo.

Tendemos a asociarlo a los jesuitas, ya que San Ignacio de Loyola lo adoptó como sello, pero es un anagrama mucho más general, símbolo del cristianismo utilizado como herramienta de protección frente al mal.

Aunque me he dado un buen paseo, estoy segura de que no habré localizado todos. A continuación, algunos de los anagramas protectores situados en las casas de Sos del Rey Católico*. Gran parte de ellos se encuentran en la clave del arco de entrada a la vivienda, en ocasiones enmarcados en un rombo.

Como curiosidad, buscando información para esta entrada, vi que otro símbolo tenía la misma finalidad que estos anagramas, la flor o rosa hexapétala (de seis pétalos). En Sos al menos hay una, preciosa, en la entrada de la primera casa de la calle del Mudo.

flor-hexapetala

*Como nos centramos en viviendas, omitimos el IHS que se encuentra en la lonja y los anagramas que coronan las frases bíblicas grabadas en el Ayuntamiento y la iglesia de San Esteban (IHS y AV (Ave María)).

Se oscureció el sol… el descubrimiento

La charla que Mª José Martinez Usó y Francisco Marco Castillo dieron ayer sábado fue una gozada, y ha hecho que me volváis a preguntar por la inscripción que descubrimos en el soportal de la plaza en el 2005… (si no sabes de que hablo, pincha aquí). “En vivo” lo he explicado en numerosas ocasiones, pero creo que no va a estar mal explicarlo aquí, para que veáis que mi papel realmente es muy pequeño, más bien una cuestión de cabezonería (si lo llamo perseverancia queda más bonito, lo sé) y curiosidad.

Paso 1: Ver la inscripción

No la vi yo, fue Juan Abella un día que entrábamos a Las Coronas a tomar algo. “¡Aquí hay una inscripción, mira!” ¡Pues sí que la hay! Era el año 2003

Paso 2: ¿Qué pondrá?

Le saque fotos, la miré y la remiré, y excepto notar que estaba girada, nada más… Así que ¡a buscar ayuda! Le pasé la foto a alguien que me da mil y un vueltas en epigrafía (eso de leer lo escrito en superficies duras), Miguel Ibáñez (más conocido en casa como “aita”). Él tampoco lograba leerla, así que la pasamos a un amigo suyo aún más experto en esto, Julio Torres. Él tampoco consiguió ver nada.

Paso 3: Pero, ¿qué pondrá?

Estaba preparando con Pili Dominguez el libro de “Momentos en Sos”, y la inscripción me seguía rondando la cabeza. Decidimos publicarla, aunque no supiéramos el significado, con la esperanza de que alguien al verla en el libro pudiera aportar algo más.

Paso 4: Pero, ¿qué demonios pondrá?

Por no publicar la foto tal cual, decidí liarme la manta a la cabeza e ir marcando en la imagen los trazos. ¿Y esto cómo se hace? Con un programa de tratamiento de imágenes, cambiando constantemente las luces, sombras, curvas, tonos… de la foto para ir viendo algo poco a poco. Y tiempo, muchísimo tiempo. Así, quedo la siguiente imagen:

Dovela con la leyenda retocada

Dovela con la leyenda retocada

Paso 5: Pues sigo sin ver nada

Casi como en bucle, volvemos al paso 2. Tras haber delimitado los trazados veía algunas letras, pero reconozco que seguía sin ser capaz de leerla (¡latín!), así que ¡de nuevo a buscar ayuda!

Paso 6: ¡No puede ser!

Julio Torres esta vez la leyó, nos pasó por mail el texto que veía… Anno domini M CCC : L : IIII XVII die septembris : hora prima obscura uit sol… y lanzaba una pregunta al final “¿hubo un eclipse de sol en Sos del Rey Católico?”

Imagen: astronomia.com

Paso 7: Locura

Y así, de golpe, Julio, Miguel y yo, cada uno por nuestro lado nos pusimos a rastrear en Internet como locos. Sí, la web de la NASA señalaba que en esa fecha había habido un eclipse visible en Sos… sí, estaba además documentada su visión en Perugia (Italia)… no, no son muchos los testimonio de eclipses medievales documentados… no, menos aún en piedra, en España hay otro deteriorado… sí, el descubrimiento del testimonio grabado en piedra en Sos es espectacular 🙂

Epílogo

La respuesta de los medios cuando lo dimos a conocer fue estupenda, y no dejaba de resultarme curioso que pasado el tiempo, de vez en cuando, llegara alguien a la Tienda-Museo a buscarme y preguntarme por la inscripción… Pero el trabajo realizado por Mª José y Francisco le da una dimensión totalmente nueva: de ser una anécdota histórica (magnífica, eso sí), el hallazgo ha permitido aportar un granito de arena al estudio de la rotación de la Tierra ¡Ahí es nada!

eclipse

¡Trabajo en equipo! Gracias a Juan, Miguel, Pili, Julio, Mª José y Paco por haber logrado que sea parte de todo esto

17 de septiembre de 1354…

…el día en que el sol se oscureció en Sos:
Historia y astronomía grabadas en piedra

 

Hay cosas que damos por sentadas, por ejemplo, que el día dura 24 horas. Pero, ¿y si te dijéramos que cuando en la Edad Media se fundó Sos del Rey Católico el día duraba unos minutos menos?

Entendemos por día el tiempo que la Tierra tarda en completar su rotación (el giro sobre su propio eje), y ese tiempo no es del todo estable, se va reduciendo a lo largo del tiempo por el efecto del frenado de las mareas. ¿Cómo calcular la tasa de frenado de la rotación de la Tierra? Ahí entran en juego los eclipses. Y es que el conocimiento del momento y lugar exacto de los eclipses ocurridos en épocas antiguas permite precisar con mayor exactitud la tasa de frenado.

No son muchos los eclipses medievales documentados con exactitud, y uno de ellos lo encontramos en Sos del Rey Católico, descubierto en 2005. Tanto debió impactar a los habitantes de la villa el acontecimiento que dejaron el testimonio grabado en piedra en el soportal de la plaza: Anno domini M CCC : L : IIII XVII die septembris : hora prima obscura uit sol; “En la hora prima del 17 de septiembre del año de Nuestro Señor Jesucristo de 1354, se oscureció el sol”

Tras más de dos años de duro trabajo, Mª José Martínez Usó (Universidad Politécnica de Valencia) y Francisco J. Marco Castillo (Universidad Jaime I), con una mini colaboración de nuestra parte,  han publicado sus hallazgos relativos a las implicaciones astronómicas del eclipse de Sos del Rey Católico en la prestigiosa revista “Journal for the History of Astronomy”.

cartel-charla-web

Yo aún sigo alucinando con las repercusiones de su trabajo, así que estoy deseando que llegue el sábado 17 de septiembre de este 2016, ya que a las 19:30 h., tendremos el placer de conocer sus hallazgos con la charla que darán en la biblioteca municipal de la villa. Tranquilos, la charla será didáctica y sencilla, por si os pasa como a mi y entender este tipo de cosas se os hace un poco complicado 😉

¿Quién es Mina?

En el Portal de la Reina, en las dovelas de la puerta que está bajo el matacán, encontramos dos inscripciones ¡escritas en francés!. Aunque tienen algún error ortográfico y gramatical, podemos traducirlas al castellano… A la izquierda, tras un pequeño texto ilegible está el año 1812, y en la dovela inferior, mierda para los voluntarios de Mina. A la derecha, veneno para Mina.

inscripciones

Y ahora, la inevitable pregunta es “¿quién es Mina?

Francisco Xavier Mina nació tal día como hoy, en 1789, y es un personaje clave para la Guerra de la Independencia en esta zona. Desde que empezara a organizar la guerrilla en agosto de 1809 hasta que fuera apresado a finales de marzo de 1810, con apenas 3.000 hombres puso en jaque a los 30.000 del regimiento francés en Navarra. Ahí es nada.

Las “gatadas” del guerrillero y sus voluntarios trajeron de cabeza a los hombres de Napoleón, ¡precisamente buscándole tomaron la villa de Sos en enero de 1810! Anécdotas hay un montón, recogidas en libros y transmitidas oralmente… aunque no tengo demasiado claro que sea cierta, me encanta la que dice que el regimiento francés de Sos hubo de ir unas semanas en calzones porque los guerrilleros habían interceptado en la zona de Sangüesa el cargamento donde les llegaban los uniformes.

¿Pero qué paso tras la captura de Mina? ¿se acabo la guerrilla? ¡NO! Paso a ser capitaneada por su tío, Francisco Espoz y Mina (“el general Mina”), quien liberó Sos del Rey Católico en el año 1813. Pero eso será en otro post… 😉

Lo que está claro es que –estuvieran en calzones o con uniforme- los franceses, en especial el que (imagino que durante una guardia aburrida) dejó grabados los textos del Portal de la Reina, estaban hasta el moño de los Mina y sus voluntarios.

frances01

Nota a modo de bonus track: Si sigues este blog ya sabrás que durante una década estuvimos realizando visitas guiadas por Sos del Rey Católico… Pues bien, mientras que la inscripción de la izquierda ya estaba descifrada, no había manera de averiguar qué ponía en la de la derecha, así que al explicar esa parada, cuando la luz nos acompañaba, la señalaba diciendo que no habíamos logrado leerla, e invitaba a los visitantes a que lo intentaran… y de pronto, un día, ¡una mujer del grupo la leyó! Desde aquí, mil gracias a esa persona anónima que nos ayudó a conocer un poco más de la historia de Sos.

Portal del Mudo

La verdad es que comparándolo con otros lugares, con lo intensa que ha sido la historia de Sos del Rey Católico, son pocas las leyendas que han llegado hasta nosotros. Una de ellas, de lo más truculenta, es la que da nombre a uno de los portales, el Portal del Mudo.

Durante la Guerra de la Independencia, desde enero de 1810 hasta el 1 de marzo de 1813, Sos estuvo ocupado por el ejército francés. En algún momento de ese período, el destacamento francés vio una noche salir del pueblo a un mozo, sigiloso, a escondidas… Como en las historias de “elige tu propia aventura” de mi infancia, ahora puedes elegir entre tres opciones:

1.- El mozo era un pastor que salía a buscar su rebaño

2.- El mozo tenía un amor ilícito y salía a escondidas a encontrarse con su amada

3.- El mozo era un espía de los guerrilleros

El destacamento francés lo vio claro, ¡la opción 3! ¡la opción 3! Así que apresaron al mozo y le torturaron para hacerle confesar qué es lo que sabía, a quién se lo iba a contar y dónde iba a tener lugar el encuentro. El mozo, por no traicionar a su pueblo, se mordió fuerte la lengua… ¡y se la arrancó!.

Y ahora llega mi parte favorita de la historia… porque el general francés, viendo “tal muestra de arrojo y valor” decidió liberarle. Pero el mozo murió desangrado cuando iba a entrar a la villa, en el portal que desde entonces se llama “Portal del Mudo”

¡Feliz noche de ánimas!

portalmudo

PD: Parece que es imposible de manera consciente hacer lo que hizo el mozo de la leyenda. Suponemos es que al pobre le dió un ataque de epilepsia y le liberaron por miedo. Lo que está claro es que en momentos duros es importante buscar la esperanza en el ejemplo de otros, y el mozo se convirtió en todo un héroe al que se recuerda 200 años más tarde. En cuanto a qué hacía saliendo a escondidas…

¡No le mires a los ojos!

Sin lugar a dudas, mi animal mitológico preferido es el basilisco. ¿No lo conoces? Te cuento… Cuando un gallo al cumplir los 7 años pone un huevo deforme que es incubado por un sapo a lo largo de unos nueve años, surge este temible animal, cuyo cuerpo y cabeza con cresta son similares a los de un gallo, pero con cola de serpiente.

Su tamaño puede no resultar especialmente amenazador, pero ¡¡cuidado si te cruzas con él!! Quema la tierra por la que pasa y envenena el agua con que se cruza, si le miras a los ojos morirás de manera instantánea, pero si lo haces a través de un reflejo “tan sólo” te convertirás en piedra. Ideal como animal de compañía ¿no?

De pequeña tenía unos libros de mitología que leí una y otra vez donde aparecía la leyenda del basilisco, y estudiando la carrera descubrí que aparece representado en diversas obras de arte medieval, como símbolo del mal. Especialmente bella me pareció la talla que se encuentra en la portada de Santa María la Real de Sangüesa.

En definitiva, la leyenda e imagen del basilisco es algo que siempre he tenido muy presente, así que ¡imaginar la sorpresa y alegría que me llevé cuando lo encontré en Sos del Rey Católico! y no uno, sino ¡dos!. ¿Y dónde están? Os preguntaréis. En la portada románica de San Esteban, mirar la arquivolta más exterior, y desde la derecha buscar la octava dovela. Allí encontraréis una pareja de basiliscos, mirándose el uno al otro, convertidos en piedra.

¿Quieres saber más sobre los animales de la portada? -> Libro Bestiario románico en la portada de la iglesia de San Esteban (Sos del Rey Católico)

Un noviembre para recordar

Baja el número de habitantes y visitantes, comienza el frío y el cambio de hora hace que oscurezca muy pronto… desde que vivo en Sos del Rey Católico, noviembre se me ha hecho siempre el mes más duro. ¡Excepto este año! Lo comenzamos con muchísima energía, con la espada en mano y a cañonazos… desde la biblioteca municipal hemos escrito, leído y escuchado historias… ¡y hemos aprendido a hacer ganchillo! En definitiva, ha sido un mes de lo más entretenido, que además nos ha regalado una grata sorpresa…

revastronomia

En el número de noviembre de la revista Astronomía, en la sección «cuadernos de alejandría» ha aparecido un artículo haciéndose eco del testimonio del eclipse de sol que descubrimos en Sos del Rey Católico hace uno años. Un precioso y ameno reportaje firmado por Gabriel Castilla.

PD: Si quires, en este mismo blog hicimos un reportaje sobre el hallazgo.